miércoles, 28 de diciembre de 2011
Materiales educativos para la Cultura Científica
España de noche

También se observa, en la atmósfera, un tenue resplandor nocturno (línea verde y dorada) llamado luminiscencia nocturna, fenómeno físico que consiste en la emisión de luz por parte de la atmósfera, debida a las emisiones de las partículas de gas que la componen, que han sido excitadas por la radiación ultravioleta que llega del Sol.
lunes, 12 de diciembre de 2011
NANOTECNOLOGÍA
martes, 29 de noviembre de 2011
El corazón al detalle

CODIGO SALUD inicia un proyecto para acercar la realidad del corazón al usuario a través de gráficos realizados con un alto nivel de detalle. Para más información pincha en: Anatomía del corazón
En el atlas virtual del corazón, Código Salud, nos acerca a la más peligrosa de las arritmias: la fibrilación ventricular.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Nanotecnologia detector de infarto
Nanotecnología y Cáncer
jueves, 27 de octubre de 2011
Arte cinético
El movimiento se inicia con todos los péndulos en fase, pero a lo largo de un ciclo completo, cuya duración es de 60 segundos, el sistema atraviesa por una secuencia de ondas viajeras, ondulaciones firmes, periodos de movimiento aleatorio aparente y una secuencia de ondas viajeras en dirección opuesta al movimiento inicial, para terminar todos en fase.
Las longitudes de los péndulos están cuidadosamente ajustadas para que el péndulo más largo realice 51 oscilaciones en 60 segundos, y para que cada péndulo contiguo realice una oscilación más que el anterior en el mismo tiempo.
Es interesante observar que a los 30 segundos, se encuentran en su máxima amplitud a la derecha y la otra mitad a la izquierda.
lunes, 17 de octubre de 2011
Nanotecnología
miércoles, 5 de octubre de 2011
25 galerías interesantes sobre Geología e Ingeniería Geotécnica
Resulta especialmente interesante la galería de imágenes de Andrew Alden
sábado, 17 de septiembre de 2011
La enseñanza no es un gasto es una inversión
sábado, 3 de septiembre de 2011
Historia de la energía solar térmica
En las siguientes presentaciones se muestra el avance de la tecnología, a lo largo de la historia, en el empleo del calor solar.
1. Aprovechamiento de la energía solar térmica (primera parte)
2. Aprovechamiento de la energía solar térmica (segunda parte)
3. Aprovechamiento de la energía solar térmica (tercera parte: Chimeneas solares y centrales con captadores cilindrico-parbólicos y Fresnel lineal)
4. Aprovechamiento de la energía solar térmica (cuarta parte: Discos parabólicos )
5A. Aprovechamiento de la energía solar térmica (Quinta parte: Centrales de Receptor central)
5B. Aprovechamiento de la energía solar térmica (Quinta parte: Centrales de Receptor central- continuación)
Historia de la energía solar pasiva
A continuación se resumen los hitos más destacados en la historia de esta tecnología.
martes, 19 de julio de 2011
Lámparas de bajo consumo (Lámparas compactas fluorescentes o CFL)

Partes y funcionamiento del tubo fluorescente:

Componentes de las lámparas CFL:

Tubo fluorescente: Tubo de unos 6 mm de diámetro, doblado en forma de "U" invertida, cuya longitud depende de la potencia que tiene la lámpara.
Todos los CFL cuentan con dos filamentos de tungsteno o wolframio alojados en los extremos libres del tubo cuya misión es calentar los gases inertes (neón, kriptón o argón), situados en el interior del tubo.
En el interior del tubo tambien se encuentra vapor de mercurio a una presión algo inferior a la atmosférica.
Las paredes internas del tubo se encuentran revestidas con una fina capa de fósforo.
Balasto electrónico: Los CFL, emplean un balasto electrónico en miniatura, encerrado en la base que separa la rosca del tubo de la lámpara, que permite el rápido encendido de la bombilla.
El Balasto suministra la tensión o voltaje necesario para encender el tubo de la lámpara y regular, posteriormente, la intensidad de corriente que circula por dentro del propio tubo después del encendido.
El balasto electrónico se compone, fundamentalemente, de un circuito rectificador diodo de onda completa y un oscilador, encargado de elevar la frecuencia de la corriente de trabajo de la lámpara entre 20 000 y 60 000 hertz aproximadamente.


Funcionamiento da las CFL
Al accionar el interruptor de encendido, la corriente eléctrica alterna fluye hacia el balasto electrónico, donde un rectificador diodo de onda completa se encarga de convertirla en corriente continua y mejorar, a su vez, el factor de potencia de la lámpara. A continuación un circuito oscilador, compuesto fundamentalmente por un circuito transistorizado en función de amplificador de corriente que amplifican la corriente, un transformador (reactancia inductiva) y un capacitor o condensador (reactancia capacitiva), se encarga de originar una corriente alterna con una frecuencia, que llega a alcanzar entre 20 000/ 60 000 Hz por segundo.
La función de esa frecuencia tan elevada es disminuir el parpadeo que provoca el arco eléctrico que se crea dentro de las lámparas fluorescentes cuando se encuentran encendidas. De esa forma se anula el efecto estroboscópico que normalmente se crea en las antiguas lámparas fluorescentes de tubo recto (cuya frecuencia es de sólo 50 ó 60 hertz) que funcionan con balastos electromagnéticos (no electrónicos).
La corriente calienta los electrodos los cuales desprenden electrones que ionizan el gas inerte que llena el tubo, formando un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que emiten radiación ultravioleta que es recibida por el revestimiento con fósforo del tubo y convierten esta radiación en visible.
La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de dicho recubrimiento interno.
Ventajas de las lámparas
- Son “frías”: la mayor parte de la energía que consumen la convierten en luz en vez de en calor como ocurre en las bombillas incandescentes.
- Utilizan entre un 50 y un 80% menos de energía que una bombilla incandescente para producir la misma cantidad de luz.
- Duran hasta 10 veces más y solo cuestan siete veces más. Una bombilla incandescente apenas convierte el 2,6% de la energía que consume en luz visible, mientras que una lámpara fluorescente dedica hasta el 15% de la energía consumida en cumplir su misión de iluminar.
- Se ahorra unos 60 euros al año en electricidad. Y lo que es más importante, se reduce la emisión de gases del efecto invernadero en 340 Kg.
Inconvenientes
- El mecanismo que genera el encendido consume de golpe una cantidad importante de energía eléctrica. Dicho gasto resultará compensado por el bajo consumo que requiere el mantener la iluminación activada. Así que la reducción de consumo energético será inversamente proporcional al número de encendidos y directamente proporcional al tiempo que necesitemos que permanezca encendida la lámpara (aunque esta reducción del consumo final, por el bajo consumo que requiere el mantener la lámpara encendida, se estabiliza tras cierto número de horas de activación ininterrumpida, a partir de las cuales ya no se puede reducir más). Por lo que, un encendido y apagado repetido, para obtener tiempos de iluminación no prolongados suficientemente, harán que este tipo de alumbrado resulte más costoso energéticamente; mientras que resultará rentable para espacios que deben de permanecer continuamente iluminados.
- Las lámparas de bajo consumo son muchísimo más sensibles a la temperatura ambiente que las incandescentes. Les afectan las temperaturas bajas; pero aún más las altas. De modo que la durabilidad indicada sólo es cierta en las condiciones óptimas y constantes a las que se han hecho las mediciones en fábrica. Y se reducirá muchísimo si se instalan en elementos cerrados en que se acumule el calor, como los plafones (o incluso las propias carcasas con cubierta de vidrio esmerilado, para ocultar los tubos, que ya incorporan de fábrica algunos modelos).
- Es una luz mortecina plana, sin calidez, que modifica mucho la percepción de los colores (estando totalmente excluida para trabajos fotográficos, grafismo, pintura y otras artes plásticas, etc.; y siendo rehuida en la hostelería de calidad por el aspecto lastimoso y poco atractivo que confiere a la comida).
- Dado que la luz que producen emite radiaciones ultravioletas dañinas, es necesario fabricarlas con determinadas pinturas protectoras que filtren dichas radiaciones. De manera que es importante que estén fabricadas con materiales de calidad y que se sometan a ciertos controles, para que podamos estar tranquilos de su completa inocuidad. Por el contrario, aprovechando dichas radiaciones peligrosas, se fabrican también en una modalidad en que el cristal de los tubos es trasparente, para utilizarlas para la destrucción de gérmenes (por ejemplo, en aparatos que la aplican para la depuración del agua). Las incandescentes son siempre absolutamente inofensivas en este sentido.
- Son altamente contaminantes y peligrosas para el medio ambiente, su rotura supone un verdadero problema, debido a su contenido en mercurio (entre 2’5 mg y 8 mg por lámpara), metal pesado altamente tóxico. El mercurio se encuentra sellado dentro del tubo de vidrio. Cuando este se rompe, el mercurio se libera en forma de vapor de mercurio.

Para minimizar la exposición a vapores de mercurio, el Ministerio Británico de Medio Ambiente y la EPA (Agencia Ambiental Estadounidense), recomiendan tomar las siguientes precauciones:
- Evacuar a las personas de la habitación durante un cuarto de hora como mínimo y ventilar dicha estancia.
- Usar guantes para recoger los restos de la bombilla
- No utilizar una aspiradora automática para recoger los restos de la bombilla.
- Evitar inhalar el polvo.
- Trasladar los restos, en una bolsa sellada adecuadamente, a un punto limpio para su reciclaje, ya que se trata de un residuo tóxico
miércoles, 6 de julio de 2011
¿De qué está hecho?
La superficie del primate, estaba formada por más de 10. 000 clanclas de goma, de diferentes colores.
Más obras del artista
miércoles, 22 de junio de 2011
Los eclipses de Junio

Este fenómeno se pudo observar en todo el Ártico oriental, en el Norte de Canadá, en la península de Kamchatka y otras regiones del Extremo Oriente ruso.
En estas zonas se pudo observar un Sol, transformado en media luna, rodeado por los colores rojos y naranjas de un cielo en su atardecer.

El día 15 de junio, tuvo lugar un eclipse de Luna, fenómeno que a pesar de no ser tan llamativo como el anterior, fue un espectáculo celeste digno de ser observado.


A diferencia de los eclipses totales de Sol, que son visibles en una estrecha franja, los eclipses de Luna pueden verse desde todo el hemisferio desde el que la Luna es visible.
La duración total puede llegar a ser de 3h. 40 min., ya que la Luna se mueve relativamente despacio y el cono de sombra es relativamente grande, en relación con la sombra que se produce sobre la Tierra en un eclipse de Sol.
Las características de un eclipse se repiten cada 18 años, 11 días y 8 horas, con pequeñas variaciones, lo que se conoce con el nombre de Ciclo de Saros.
Todos los eclipses comparten la misma alineación Sol-Tierra-Luna, pero las pequeñas diferencias en la geometría específica de la alineación hacen que cada eclipse tenga sus propias características en cuanto a tonos, distribución de colores, profundidad de la sombra, brillo etc.
El brillo de la Luna se calcula, a simple vista, mediante la escala de Danjon, se trata de una escala de cinco niveles, donde el 0 corresponde a eclipses muy oscuros y el 4 a eclipses muy brillantes:
0: muy oscuros, Luna casi invisible en la semitonalidad
1: grises oscuros o pardos, pocos detalles visibles
2: rojizos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes
3: rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento
4: anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.

Los eclipses se pueden clasificar, dependiendo del grado de intromisión de la Luna en el cono de sombra, en: penumbrales, parciales y totales.


viernes, 10 de junio de 2011
Vacaciones en Marte

La NASA está dando los últimos toques a Curiosity, su próximo rover con destino a Marte.
Curiosity, es la sonda más potente, hasta el momento, que será enviada a la superficie de Marte, el próximo noviembre, aprovechando las inmejorables condiciones de acercamiento entre la Tierra y Marte.
La misión, con una duración inicial de un año marciano (dos años terrestres), tiene unos ambiciosos objetivos, entre los que se incluyen determinar si alguna vez hubo vida en Marte, estudiar su clima, su geología y recopilar datos para una futura exploración humana del planeta.
A bordo del Curiosity irá un microchip con los nombres grabados de aquellos que nos hayamos apuntado.
Mi nombre en internet, se ha subido al microchip y se va de vacaciones a Marte, cosa que no sirve para mucho, pero mola mazo.
Para apuntarte, puedes pinchar en Send Your Name to Mars
LES PAUL cumple 96 años
No sólo se podía pasar el ratón por el doodle y escuchar música. También se podía grabar las melodías que se iban componiendo.
Un ejemplo es el recogido en el Washington Post, donde se aprecia un vídeo subido por Dragón oscuro 18, a youtube, de una melodía tocada con dicha guitarra.

domingo, 15 de mayo de 2011
Visita al Museo de la electricidad de Iberdrola
Los alumnos tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre las distintas formas de generación de electricidad: centrales hidráulicas, de ciclo combinado, térmicas, nucleares, eólicas, solares térmicas y fotovoltaicas, etc.
La visita estaba estructurada en tres partes:
- Proyección de un vídeo de introducción a la energía
- Visita guiada a las salas de exposición del Museo de la Electricidad, en las que se describen los procesos que requiere la utilización de la electricidad y las tecnologías relacionadas con la generación de la energía
- Visita guiada a las instalaciones fotovoltaicas que la empresa Iberdrola posee en las proximidades del museo.
sábado, 9 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Terremotos-Tsunamis
Las tres primeras animaciones corresponden a los conceptos básicos de qué es un terremoto, en qué zonas se producen, escalas y aparatos de medida.....
El País: Como se produce un terremoto y maremoto: medición magnitud e intesidad
BBC Mundo: Cómo se producen los terremotos.
En el siguiente enlace se puede obtener información en tiempo real de las estaciones sismológicas repartidas por todo el mundo: USGS (sección educativa)

Las tres siguientes infografías permiten hacerse una idea de lo que es y de como se produce un Tsunami
BBC Mundo Cómo se forma un Tsunami.
Terremoto de Japón
Para conocer con detalle lo ocurrido el 11 de Marzo de 2011 cerca de las Costa Noroeste de Japón pincha en el enlace: Terremoto de magnitud 9,0 de Tohuku
Numerosos recurso sobre el tema los podeis encontrar en: IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology)
Pesadilla nuclear de Fukushima
Para compreder la catastrofe os dejo una infografía, muy simplificada, de como funcionan las centrales nucleares, elaborada por el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear)
Por último os dejo un enlace a la infografía aparecida en la BBC: Fukushima:¿Qué falló?

